Radal

Nuestro estudio totalmente equipado ofrece a los artistas locales un espacio cómodo para iniciarse en las técnicas del grabado a través de cursos breves y días de acceso libre para quienes deseen comenzar a trabajar en forma independiente en sus propios proyectos.

Donde se detiene el tiempo

El taller

El taller de grabado se encuentra en la planta baja y ocupa una superficie de 13 m2. En el piso superior está el estudio de dibujo, bocetado y diseño, que tiene una planta de 13 m2 con sillones, taburetes y escritorios altos de 60 x 80 cm.
Ponemos a disposición de los artistas herramientas para realizar técnicas en hueco y en relieve e insumos básicos para estos procesos. El papel y las planchas no están incluidos pero se pueden comprar al costo.

Radal, Taller de Grabado y Residencia para Artistas

Taller

Herramientas e insumos

Rodillos

Rodillos

→ Prensa calcográfica para huecograbado Kolar con rodillos de acero de 6” de diámetro (reducción de fuerza 4 a 1) y platina de acero de 50 x 70 cm.

→ Mesa de trabajo con vidrio de 8mm de espesor de 90 x 140 cm.

Rodillos de Goma
→ 1 de 8 cm de ancho x 6 cm de diámetro
→ 2 de 12 cm de ancho x 6 cm de diámetro
→ 1 de 22 cm de ancho por 6 cm de diámetro
→ varios rodillos de 4 cm de diámetro de diferentes anchos

→ Tintas Gráficas
→ Tintas al agua para aguafuerte y linóleo
→ Espátulas
→ Elementos de limpieza de base oleosa
→ Bateas para remojar papel
→ Mordiente a base de cloruro férrico para placas de cobre
→ Mordiente a base de sulfato de cobre para placas de hierro

→ Barnices variados
→ Insumos para realizar litografía sobre poliéster

→ Insumos para realizar cianotipia

→ También disponemos de una biblioteca de libros y revistas de arte en general y específicos sobre grabado.

Convocatoria cerrada

JAPÓN GRÁFICO. AGOSTO EN TALLER RADAL

Tradición e innovación en técnicas gráficas menos tóxicas

En el mes de agosto Taller Radal te ofrece la posibilidad de acercarte al mundo del grabado y el arte del papel japonés a través de diferentes actividades:
• Viernes 1 de agosto. 16hs. El grabado japonés: Ukiyo-e y Mokuhanga. Charla y demostración. Abierta. Presencial. Gratuita
• Viernes 8 de agosto. 16hs. Experiencias con papel: El mundo del Washi. Charla y demostración. Abierta. Presencial. Gratuita
• Viernes 15 de agosto. de 15 a 18hs. Suminagashi: la técnica del marmolado. Taller. Con cupos e inscripción previa. Pago.
• Sábado 16 de agosto. de 10 a 13hs y de 14 a 17hs. Taller de mokuhanga, grabado en madera con pigmentos al agua. Taller. Con cupos e inscripción previa. Pago.

Hokusai Katsushika, La gran ola de Kanagawa de la serie Las 36 vistas del monte Fuji, xilografía en colores sobre papel de morera, 257×379 mm, segunda mitad del siglo XIX, colección privada.

Marta Di Bitetti realizando la limpieza de las fibras de kozo en el Museo del Papel Udatsu, Echizen, Fukui, Japón, abril de 2025.

Realización de la técnica de suminagashi por Johana Sol Perez.

Grabado de Marta Di Bitetti. Residencia de grabado japonés MiLAB, Echizen, Fukui, Japón, abril 2025.

Ukiyo-e (浮世絵) —traducido del japonés, «pinturas del mundo flotante»— o estampa japonesa es un género de imágenes decorativas realizadas mediante la técnica de grabado en madera y coloreadas con pigmentos al agua, producidos en Japón entre los siglos XVII y XX.
El ukiyo-e fue fundamental para conformar la percepción occidental del arte japonés a finales del siglo XIX, en particular de los paisajes de Hokusai e Hiroshige. A partir de la década de 1870, el japonismo se convirtió en una tendencia importante y tuvo una fuerte influencia en los primeros impresionistas como Edgar Degas, Édouard Manet y Claude Monet, además de tener un impacto en postimpresionistas como Vincent van Gogh y artistas del Art Nouveau, como Henri de Toulouse-Lautrec.
Mokuhanga (木版画) -traducido del japonés, “bloque de madera con dibujo”- o grabado en madera. Técnica desarrollada en China, adoptada luego en Japón para difundir imágenes que luego se popularizaron a través del Ukiyo-e. A diferencia de la xilografía occidental que utiliza tintas con base al aceite, en esta técnica se utilizan tintas al agua. Estas tintas permiten realizar una amplia gama de colores intensos y con transparencias. Otra de las características que hacen especial esta técnica es su proceso de estampación, después de entintarla, la matriz se imprime con un baren. Esta forma de estampación manual ofrece un amplio número de texturas muy difíciles de conseguir con otro tipo de técnicas.
Washi (和紙), literalmente “papel japonés”, es un tipo de papel elaborado en Japón que se utiliza para muchos artículos de las artes tradicionales. Así lo encontrarás en el origami, la caligrafía o grabados ukiyo-e, así como en productos de la vida diaria, como lámparas, biombos, objetos decorativos.
El washi se elabora en Japón con fibras de arbustos locales como la corteza interior del árbol gampi, un arbusto japonés parecido al clavo, el arbusto mitsumata o el arbusto de kozo o morera de papel. Por ello, es más resistente que el papel occidental hecho de pulpa de madera.
Suminagashi, 墨流し, - traducido como “flujo de tinta negra o tinta negra flotante”-, es una técnica de papel decorativo japonés que, en su nivel más básico, consiste en tocar la superficie del agua con un pincel (o pinceles) cargado de tinta, permitiendo que la tinta fluya sobre la superficie del agua. Luego, el patrón resultante se puede transferir suavemente a papel colocando una hoja de papel absorbente sobre la superficie del agua. Originalmente se realizaba con tinta sumi negra, la cual se obtiene a partir del hollín depositado por la combustión de velas. Existen variantes con pinturas de colores como la que vamos a aplicar en el taller.

El curso está pensado para artistas visuales, docentes de arte, grabadores, diseñadores, artesanos y toda aquella persona interesada en estas técnicas de grabado.

Convocatoria cerrada

Curso de Litografía sobre poliester

La litografía sobre poliéster, litopoliéster o “pronto plate litography” es una técnica de grabado menos tóxica que a diferencia de la litografía tradicional no requiere uso de la piedra y se imprime con prensa calcográfica.

Dictado por Marta di Bitetti

El curso está pensado para artistas visuales, docentes de arte, grabadores, diseñadores, fotógrafos, dibujantes, artesanos y toda aquella persona interesada en estas técnicas de grabado.

La litografía sobre poliéster, Litopoliéster o Pronto Plate es una técnica de grabado menos tóxica que a diferencia de la litografía tradicional no requiere uso de la piedra ni de la prensa litográfica. Para la preparación de la matriz se utiliza una plancha de poliéster y se imprime con prensa calcográfica. Sobre esta plancha de poliéster se puede trabajar directamente con bolígrafos o marcadores, lo cual la vuelve una técnica muy atractiva para dibujantes e ilustradores que buscan multiplicar sus imágenes sobre el papel.

En el caso de la fotolitografía sobre poliéster podemos transferir una fotografía a la matriz para lograr resultados muy atractivos por medios analógicos, combinando esta opción con la de dibujo directo sobre la placa. Estas variantes son muy interesantes para quienes estén incursionando en la fotografía híbrida y la incorporación de procesos fotográficos en sus producciones gráficas.